La Educación del “presente”

“La Educación del futuro debe considerar saberes que son normalmente ignorados en la educación actual”
“Debemos desarrollar la inteligencia general para resolver problemas usando el conocimiento de una manera multi-dimensional tomando en cuenta la complejidad, el contexto y con una percepción global”
“La educacion del futuro debe enfocar sus baterías a un cambio de pensamiento encauzado a enseñar a comprender, a tolerar..» Edgar Morin.

La red neuronal se organiza como el universo organiza las galaxias

El cerebro funciona igual que el universo

La red neuronal y la red de galaxias funcionan de la misma manera: comparten el mismo sistema de autoorganización y la misma dinámica de redes. El neurobiólogo Javier De Felipe ratifica: las semejanzas entre el cerebro y el universo son abrumadoras.

Los dos sistemas más complejos y desafiantes de la naturaleza, la red cósmica de galaxias y la red de neuronas en el cerebro, poseen un similar sistema de autoorganización moldeado por los principios de la dinámica de redes, a pesar de las escalas y procesos radicalmente diferentes existentes en ambos espacios.

Lo ha descubierto una investigación desarrollada por Franco Vazza (astrofísico de la Universidad de Bolonia) y Alberto Feletti (neurocirujano de la Universidad de Verona), cuyos resultados se publican en la revista Frontiers in Physics.

Ambos investigaron las similitudes entre los dos sistemas, separados entre sí por más de 27 órdenes de magnitud, mediante un análisis cuantitativo que se encuentra en la frontera entre la cosmología y la neurociencia.

Lee esta nota completa: https://tendencias21.levante-emv.com/el-cerebro-funciona-igual-que-el-universo.html

EL LENGUAJE – CLAVE EN LA DETECCIÓN DE ESQUIZOFRENIA

Los pacientes con trastorno del pensamiento utilizan los nombres y pronombres de manera más ambigua y simplifican la sintaxis.

En el último siglo, varios estudios han intentado explicar la esquizofrenia a través de la asociación de síntomas verbales (lenguaje), con cognitivos (mente) y neurológicos (cerebro). Un objetivo, sin embargo, complejo.

El trastorno del pensamiento que presentan algunos afectados de esquizofrenia arroja luz a la investigación. Dicho tipo de psicosis se caracteriza por un habla desorganizada, es decir, por una construcción gramatical alterada.

El uso de nombres y pronombres, así como la sintaxis de las frases son la clave en esta relación. Los pacientes con esquizofrenia y trastorno del pensamiento cometen más errores en esos dos aspectos del lenguaje.

Tras asistir a una fiesta de abogados donde se sirvió té, chocolate y pastas, un paciente con esquizofrenia contó a su psiquiatra: «Me sirvieron un té de chocolate jurídico». Esta críptica frase, recogida por el psiquiatra Josep Moya en su estudio de 1990, es un claro ejemplo de lo que en psiquiatría llaman «ensalada de palabras»: un habla caótica donde, como mucho, entendemos términos sueltos, pero no el sentido del conjunto. ¿Qué significa «chocolate jurídico» o en qué consiste «un té de chocolate»? Podemos especular, desde luego, pero las reglas del idioma no autorizan una lectura coherente.

Basándose en frases como esta, la investigación clínica del último siglo ha intentado explicar la esquizofrenia asociando sus síntomas verbales con sus manifestaciones cognitivas y neurológicas. Un objetivo a priori sensato, pero que en la práctica se revela endiabladamente complejo: dibujar el triángulo de las relaciones lenguaje-mente-cerebro para entender cómo, al tambalearse uno de sus lados, se tambalean los otros dos, pudiendo sumir el polígono entero en la psicosis.

Hasta hoy, los tres ángulos de la esquizofrenia han mostrado una relación bastante difusa, debido a las carencias cualitativas y cuantitativas en la bibliografía clínica. Algunos estudios etiquetan los errores verbales de los pacientes con nociones muy vagas (semántica, sintaxis, entre otras) que impiden ahondar en sus implicaciones lingüísticas. Otros cuentan con tan pocos participantes (una decena, a lo sumo) que sus resultados apenas pueden considerarse representativos. Y los hay que analizan conjuntamente el lenguaje de pacientes graves y leves, con muy variada sintomatología, lo que obstaculiza elaborar una correlación homogénea entre el problema verbal, el mental y el cerebral.

En 2018 participamos en un estudio, publicado en npj Schizophrenia, que intentaba subsanar estas lagunas. Desarrollamos el proyecto entre las universidades de Newcastle, Durham y el Colegio Universitario de Londres. Analizamos dos aspectos muy concretos del habla de los pacientes ingleses: el uso de nombres y pronombres, por un lado, y la complejidad sintáctica de las frases, por otro. Tales aspectos los relacionamos con un síntoma específico de la esquizofrenia: el trastorno del pensamiento. Pero ¿por qué elegimos estos aspectos lingüísticos y no otros? ¿Y por qué en relación con el trastorno del pensamiento?

Lenguaje y psicosis

El trastorno del pensamiento es un tipo de psicosis. ¿Y qué es una psicosis? Grosso modo, es cuando la mente humana se colapsa y pierde la capacidad de distinguir lo que es real de aquello que no lo es. Oír voces que nadie más oye (alucinaciones auditivas) o creerse un personaje histórico (delirio) son ejemplos clásicos de psicosis que, sin duda, la literatura y el cine han popularizado. La particularidad del trastorno del pensamiento —quizá la forma de psicosis menos conocida— radica en que afecta específicamente al lenguaje, en concreto, a la relación entre las palabras, a su estructura y su función. Es decir, a la gramática. Así, las personas con este trastorno combinan palabras de modo inusitado o extraño y desordenan su lenguaje hasta volverlo, en ocasiones, ininteligible. En casos extremos, pueden llegar a la ensalada de palabras, como manifestaba el paciente del doctor Moya.

Leer más:

HERRAMIENTAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA LA CLÍNICA Y LA ESCUELA

Todos hemos vivido, aunque los más jóvenes lo han leído, que a hasta hace no tantos años la educación escolar era muy diferente de la que hoy se imparte. Aquélla era rígida, vertical, de discurso unívoco brindado por un docente colocado en un pedestal de “portador del saber”. Lejos ha quedado aquello, por suerte, pero la transición hacia una educación inclusiva, moldeable, dinámica, provocadora de conflicto cognitivo, seductora a los impulsos de aprender, no se logra sólo por una determinación de los tiempos, ni por una decisión de los ministerios, ni sólo con la voluntad del profesional docente. Claro que no. Las transformaciones sociales recorren un largo y espinoso camino de aciertos y errores, de amalgama de lo nuevo, de ensayo y error. En el medio están los docentes de aula, los docentes integradores y también los terapeutas a quienes se derivan los niños con dificultades varias del aprendizaje. Todos, atónitos, buscan afanosamente la inspiración didáctica que allane las dificultades que entorpecen el ansiado camino al aprendizaje de cada niño, cada sujeto que con una historia personal y sociocultural, llega al aula cargado de un imperativo cultural y un deseo cognoscitivo moldeado por la historia de su vida.

¿La didáctica tiene todas las respuestas?

Indudablemente que la didáctica se adapta a las necesidades de la “nueva era” en la enseñanza, pero no tiene todas las respuestas, precisamente porque la subjetividad de cada niño está ineludiblemente ligada a una historia diferente y única. Por lo tanto, nos enfrentamos a habilidades diferentes y dificultades de etiología diferente. Pero, entonces, ¿Qué pueden hacer, tanto terapeutas como docentes? La respuesta no está sólo en la pedagogía ni en la didáctica; la respuesta deberá construirse en forma multidisciplinar. Para ello, capacitarse en Neuropsicología dará a docentes y terapeutas un conocimiento más acabado del origen de las dificultades, su forma de abordaje, su modo de impactar en el aprendizaje y finalmente, le aportará herramientas y estrategias que le permitan desarrollar una “llegada” didáctica que potencie y transforme el vínculo que el alumno realiza con el aprendizaje.

¿Qué propone IINNUAR?

A través de esta formación profesional , IINNUAR ofrece a terapeutas y docentes esta base teórica y práctica, desde la mirada neuropsicológica, para encontrar las herramientas precisas, modernas y eficientes que favorezcan el camino al aprendizaje, teniendo en cuenta los nuevos escenarios de la diversidad y las exigencias de la época.

Formación: «Herramientas teórico-prácticas para la clínica y la escuela»

5 clases – 100 horas cátedra –

Solicitar programa y/o más información a iinnuarclinicayformacion@gmail.com o por whatsapp (texto, no audio) al cel: +5493541662764

Precio de esta formación: $ 4.850.- promoción especial (30% descuento) Usted paga: $3.395.-

Formas de pago. Por MERCADO PAGO con tarjeta de débito o crédito: PULSE AQUÍ o pegue en su navegador: https://www.mercadopago.com.ar/checkout/v1/redirect?pref_id=319134687-c499d3e0-d867-4554-a12a-07697e79b15f

O bien: a través de Depósito o transferencia a la cuenta de Banco Galicia: Titular: Mario Alfredo Valdez Colombo – CA – PESOS – 4104731-0076-6 – CBU: 0070076430004104731063 –

Alumnos del exterior: Formas de Pago: por WESTERN UNION o MONEYGRAM: Precio total del curso: u$s 7O.- Promoción especial 30% descuento. Usted paga: u$s 50.-

Datos para el envío: A nombre de MARIO ALFREDO VALDEZ – Documento: DNI 10.865.838 – Domicilio: La Rioja 238 – Piso 5 “B” – Ciudad: Córdoba – Provincia: Córdoba – República Argentina – Tel. 3541662764 – CUIT: 20-10865838-0 – Motivo del envío: Educación Superior.

FORMACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA EN ABORDAJE DE NIÑOS CON T.E.A. EN LA CLÍNICA Y EN LA ESCUELA

El autismo es un grupo de trastornos del desarrollo cerebral, a los que se llama colectivamente el trastorno del espectro autista (TEA). El término “espectro” se refiere a la amplia gama de síntomas, habilidades y niveles de deterioro o discapacidad que pueden tener los niños con el TEA. Algunos niños padecen un deterioro leve causado por sus síntomas, mientras que otros están afectados con mayor severidad. El TEA se diagnostica de acuerdo con las pautas mencionadas en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Cuarta Edición – Texto Revisado (DSM-IV-TR).

El manual define el TEA como cinco trastornos, algunas veces llamados los trastornos generalizados del desarrollo (TGD): El trastorno autista (autismo clásico) – El trastorno de Asperger (síndrome de Asperger) – El trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD-NE) – El trastorno de Rett (síndrome de Rett) y El trastorno desintegrativo infantil

Ante esta compleja diversidad, es necesario que tanto terapeutas como docentes tengan una visión acabada de las características, como también las herramientas de abordaje más recientemente investigadas y aprobadas en los círculos científicos. Esto ha motivado al equipo IINNUAR la necesidad de ofrecer este ciclo de Formación con material de última generación y las recomendaciones prácticas necesarias para cada ocasión. A este ciclo lo hemos llamado:

TODO SOBRE «ESPECTRO AUTISTA» PARA LA CLÍNICA Y LA ESCUELA.

Definición Y CARÁCTERÍSTICAS: Clasificación: Tipos y Subtipos que aún se denominan según nomenclatura del DSM-IV. Diferencias con el DSM-V – Ejes del Espectro autista. – Genética y Causas de los TEA – Marcadores – Comorbilidades.

– HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA: Modelo de entrevista y relevamiento de datos para conformar la Historia clínica completa.

FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES EN TEAFunciones ejecutivas  – Teoría de la Mente – Praxias – Gnosias – Procesamiento sensorial y sus trastornos – Trastornos motores – Conducta y Juego – Habilidades sociales – Habilidades de comunicación – Habilidades emocionales – La mentalidad técnica.

PRONÓSTICO Y EVOLUCIÓN DEL AUTISMO – Trabajar para desarrollar potencialidades.

ESTUDIO DE CASOS: ¿Cómo se investiga un caso? – Protocolos para investigación diagnóstica y pruebas que se aplican, (ADI, PRUNAPE, entre otras.) – Material de casos e informes para tener de modelo.

EVALUACION MULTIAXIALEVALUACION POR CATEGORÍAS   DSM-V     (Manuales en formato digital)

INTERVENCIONES E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TEA.

RECURSOS TERAPÉUTICOS.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES: LA INFORMATICA Y TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN PARA EL TRABAJO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TEA – TABLEROS DE COMUNICACIÓN – REALIDAD VIRTUAL Y REALIDAD AUMENTADA – SOFTWARE Y APPS PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TEA.

Material teórico y práctico: Se aportan protocolos de pruebas y formularios desarrollados en nuestra Clínica para realizar diagnóstico y desarrollar planes de intervención.

BIBLIOTECA VIRTUAL – MEDIATECA VIRTUAL.

INFORMACIÓN: Profesores: Prof. Neuropsic. Silvia Pérez Fonticiella. Consultora en Neurociencia Cognitiva – Prof. Lic. Mario Valdez. Esp. en Neuropsicología del Lenguaje. Mag. en Psicopedagogía Clínica y Trastornos del aprendizaje (Ver síntesis del C.V. en Blog:  http://www.cordobapsicopedagogianeuropsicologia.com)

Asesores: Prof. Diseñadora Industrial Mikaela Roel Pérez – Especialista en Tics aplicadas a la Educación.

7 – Modalidad de trabajo: Presentación de casos clínicos, algunos se mostrarán como ejemplos donde explicaremos paso a paso la forma de trabajo y fundamentaremos las hipótesis y recomendaciones realizadas. Se aportará un modelo de elaboración de Informe que hemos desarrollado en nuestro equipo de trabajo en IINNUAR, de modo que cada participante tenga una base sobre la que luego pueda implementar una forma de presentación de los resultados e información relevante, que contemple su modalidad y estilo propio de trabajo.

8 – Instancia de evaluación: Se acompañará a los participantes en el abordaje de los casos clínicos de estudio, lo que permitirá realizar una evaluación de la apropiación de los conocimientos durante el proceso del curso y una permanente retroalimentación y señalamiento de los puntos que se deben estudiar y/o reflexionar, modificar, re-pensar para que puedan dar cuenta mejor de la realidad del paciente abordado en el caso de estudio.

9 – Material de estudio: Se proveerá a los participantes del material teórico-práctico necesario para el curso con formato de Guía de estudio, Biblioteca Digital y Mediateca. Todas las clases se encontrarán en una carpeta de “Dropbox” cuyo enlace se envía a la dirección de e-mail para su descarga.

10 – Modalidad del curso y cantidad de clases: Total 5 clases quincenales a distancia. 70 horasCERTIFICACIÓN: Se otorgará certificado de aprobación del Curso. Una vez finalizado el mismo, se enviará por email.

11 – Precio y opciones de pago –

ALUMNOS DE ARGENTINA: Precio del curso:  $5.300.- PROMOCIÓN ESPECIAL: (30%descuento): Usted paga: $3.710.-

Formas de pago:

Por “MERCADO PAGO” con tarjeta de débito o crédito hasta en 6 o más cuotas:

PULSE AQUÍ: http://mpago.la/IccJ

O bien:          Depósito o transferencia a la cuenta de Banco Galicia:

Titular: Mario Alfredo Valdez Colombo

CA – PESOS – 4104731-0076-6  
CBU: 0070076430004104731063 
CUIT: 20-10865838-0

Alumnos del exterior: Precio del curso: u$s 80.- (Precio total del curso) – Promoción especial: 30% descuento: Usted paga: u$s 56 (o el equivalente en la moneda de su país)

Datos para el envío: (por Western Union o Moneygram):

A nombre de MARIO ALFREDO VALDEZ – Documento: DNI 10.865.838 – Domicilio: La Rioja 238 – Piso 4 “B” – Córdoba – Provincia: Córdoba – República Argentina – Tel. 3541662764 – CUIT: 20-10865838-0 – Motivo del envío: Educación Superior

Todas las comunicaciones e intercambios se realizan por e-mail a través de la dirección: iinnuarclinicayformación.gmail.com o bien a través de whatsapp, (sólo texto, no audio): +5493541662764

Una vez realizado el pago, enviar escaneado el comprobante para identificar la operación.

Prof. y Lic. Mario Valdez – Prof. y Lic. Silvia Pérez Fonticiella.

Un sueño inadecuado afecta negativamente el rendimiento académico de estudiantes universitarios

Los estudiantes universitarios tienden a padecer problemas de regularidad, cantidad y calidad de sueño, que pueden afectar a su rendimiento académico. Estos problemas se relacionan con cambios propios de la fase del ciclo vital en la que se encuentran debido a diversos factores: madurativos, del desarrollo psicosocial (asociados con los procesos de individuación y socialización) y académicos. El estudio de la relación entre el sueño y el rendimiento académico en estudiantes universitarios es un área de investigación de interés creciente, que ha empezado a ser objeto de estudio en las últimas dos décadas.

Un grupo de investigadores ha realizado una revisión sistemática de la bibliografía existente sobre la relación del sueño y el rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Para ello se seleccionaron los artículos recogidos en la base de datos PubMed, siguiendo las directrices PRISMA. Se incluyeron los estudios que valoraban muestras de sujetos con una edad media entre 18 y 26 años, publicados en inglés o castellano, durante el período 2000-2019. Posteriormente, se evaluó la calidad de los artículos seleccionados siguiendo la normativa STROBE.

Se identificaron 30 estudios, que fueron agrupados según distintos aspectos del sueño: somnolencia, duración, experiencia de privación total de sueño, calidad de sueño, cronotipo, regularidad y trastornos del sueño. La investigación concluye que los resultados de estos estudios sugieren que un sueño inadecuado afecta negativamente el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

[Rev Neurol 2020; 71: 43-53]Suardiaz-Muro M, Morante-Ruiz M, Ortega-Moreno M, Ruiz MA, Martín-Plasencia P, Vela-Bueno

¿QUÉ SUCEDE EN LA PSIQUE LUEGO DE TENER UNA EXPERIENCIA CERCANA A LA MUERTE?

Sobrevivir a un roce con la muerte puede dejar un legado duradero en la psique humana, y quizá nos ayude a entender cómo funciona el cerebro en situaciones límite.

Las experiencias cercanas a la muerte se producen cuando el organismo sufre una conmoción repentina, como un infarto de miocardio, un shock o un traumatismo a causa de una explosión o una caída.

Estas vivencias tienen varios rasgos en común: la ausencia de dolor, la visión de una luz brillante al final de un túnel o el abandono del cuerpo físico para flotar e incluso salir volando hacia el espacio exterior.

Sigue siendo un misterio por qué la mente, que lucha por continuar funcionando ante la privación de sangre y oxígeno, compone un cuadro de felicidad y bienestar en vez de infundirle pánico al individuo.

Ernest Hemingway, malherido de joven en un campo de batalla de la Primera Guerra Mundial por la explosión de un proyectil, escribió en una carta a su familia: «Morir es algo muy sencillo. He visto la muerte y por eso lo sé. Si me hubiese muerto, me habría resultado muy fácil, lo más fácil que hubiese hecho jamás».

Paz más allá de la razón

Las experiencias cercanas a la muerte (ECM) se producen a raíz de un episodio que entraña un riesgo inminente de morir, como una fuerte contusión, un infarto de miocardio, la asfixia, el shock, etcétera. De cada diez pacientes en parada cardíaca en los hospitales, uno tiene una experiencia de este tipo. Miles de personas aseguran haber vivido algo estremecedor: abandonar el cuerpo maltrecho y encontrarse en un lugar más allá de la existencia terrenal, un reino liberado de los límites del espacio y el tiempo. En muchos casos, la experiencia mística es tan poderosa que induce una transformación permanente en la persona.

Las ECM no son caprichos de la imaginación. Tienen varios rasgos en común: dejar de sufrir dolor, ver una luz brillante al final de un túnel y otros fenómenos visuales, desprenderse del cuerpo y flotar por encima de él, e incluso salir volando hacia el espacio (experiencias extracorpóreas). Puede haber encuentros con seres queridos (vivos o muertos) o con espíritus celestiales como ángeles, un recuerdo proustiano o una revisión autobiográfica de lo bueno y lo malo («me pasó toda la vida por delante de los ojos») y una distorsión de la noción del tiempo y el espacio. Algunas de estas percepciones tienen una explicación fisiológica: por ejemplo, la visión en forma de túnel se estrecha progresivamente porque el flujo sanguíneo decae antes en la periferia de la retina, de modo que allí es donde primero se pierde la vista.

Las ECM pueden ser vivencias positivas o negativas. Se habla sobre todo de las primeras, caracterizadas por la sensación de una presencia arrebatadora, algo empíreo o divino. Una desconexión radical entre el deterioro físico y la sensación de paz y comunión con el universo. Pero no todas las ECM son agradables: algunas son aterradoras, marcadas por el miedo intenso, la angustia, la soledad y la desesperación.

Lee la nota completa: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/una-nueva-visin-de-la-va-lctea-805/experiencias-de-la-muerte-inminente-18845?utm_source=boletin&utm_medium=email&utm_campaign=Psicolog%C3%ADa+y+neurociencias+-+Julio+%28II%29

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN CASOS DE DETERIORO COGNITIVO SEVERO

Uno de los retos que surgen en la disciplina de Neuropsicología es el de definir un perfil cognitivo cuando el deterioro es severo.

En este artículo se va a explicar, en líneas generales, cómo describir un perfil neuropsicológico en estas ocasiones y qué baterías o pruebas pueden ayudarnos.

La descripción del deterioro cognitivo severo variará en función de si estamos hablando de un Síndrome de Down, de un retraso intelectual, de un traumatismo craneoencefálico (TCE), de una demencia avanzada, etc.

En todo caso hay que adaptar los test neuropsicológicos a la patología que vamos a evaluar.

Leer la nota completa: http://www.neuropsicoblog.com/la-evaluacion-neuropsicologica-en-el-deterioro-cognitivo-severo/

EL ENIGMA DEL ZURDO

¿Por qué la mayoría de las personas escribe con la mano derecha? ¿Qué ventajas ofrece la subyacente división cerebral de tareas? ¿Cómo surge la preferencia manual? El autor, Florian Sturm, se convierte en cobaya para que investiguen estas y otras incógnitas.

Entre el 8 y el 15 por ciento de la población mundial es zurda. Pero la dominancia manual significa mucho más que preferir una mano; también proporciona indicios sobre la organización y la división cerebral de las tareas.

Lee la nota completa: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/mi-verdadero-yo-804/el-enigma-de-ser-zurdo-18789?utm_source=boletin&utm_medium=email&utm_campaign=Psicolog%C3%ADa+y+neurociencias+-+Julio+%28II%29

LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

A. Una personalidad se torna en un trastorno cuando tiene un patrón perdurable de experiencia interna y de comportamiento que se desvía notablemente de las expectativas de la cultura del individuo. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de los siguientes ámbitos:

1- Cognición (es decir, maneras de percibirse e interpretarse a uno mismo, a otras personas y a los acontecimientos).

2- Afectividad (es decir, amplitud, intensidad, labilidad e idoneidad de la respuesta emocional).

3- Funcionamiento interpersonal.

4- Control de los impulsos.

Lee la nota completa: http://www.neuropsicoblog.com/los-trastornos-de-la-personalidad/